jueves, octubre 18, 2007

¿Psicótico o psicópatassss?

Al psicótico de Herrera, que aguanta incólume
mis psicopateos eternos hacia su
incomprendida persona
*
Gracias al inesperado aporte de ZigR donde nos comenta en el único post de su blog acerca de los psicópatas y los psicóticos, pude percatarme de que existía diferencia entre uno y otro, es más pude incluso notar que eran dos palabras totalmente diferentes, y no representaban en ningún caso sinónimos, incluso en su aplicación son casi antónimos a la hora de clasificar rasgos de personalidad y de ubicación del "yo" dentro de la llamada realidad. Para ahorrar investigación y no mandar a google, como lo hizo implícitamente nuestro adelantado amigo, puedo comentar que el psicótico es una persona totalmete desconectada de la vida cotidiana, con un mundo hacia adentro: posee un universo propio y es incapaz de concebir la realidad tal y como sistema se entiende. Por lo general, son seres pasivos, pero pueden provocar asesinatos producto de paranoias desarrolladas a partir de alucinaciones. Un asesino psicótico deja el lugar del crimen vuelto un caos y un desorden, reflejo de su mente y sus pensamientos.
El psicópata, es del tipo que exterioriza (tiene el "yo" fuera, mientras que el psicótico lo tiene dentro de si), es decir, ve a las personas como objetos o herramientas para obtener algún provecho. Es frío, carece de sentimiento de culpa, es hedonista, manipulador y justifica todos sus actos. Sujeto peligroso, incapaz de ponerse en el lugar del otro, daña sin sentir culpa, y además lo argumenta. A esta categoría podemos nombrar como claro ejemplo a don Charles Manson.
A partir de este estudio realizado y gracias al gentil buen humor de Roberto Bolaño con sus "maricas, mariquitas y maricones", se ha llegado a la conclusión que categorizar a los escritores en estas dos definiciones resulta de una facilidad casi conmovedora.
*
Miguel de Cervantes: Paradigma del psicótico
Jorge Luis Borges: Psicótico erudito
Roberto Bolaño: Psicópata activo reprimido
Mario Santiago Papasquiaro: Psicópata- psicótico
Wilcock: Psicótico-psicópata
Pizarnik: Psicótica-psicótica
Bukowski: Psicópata pasivo
Céline: Psicópata activo
Benedetti: Cagao de la cabeza
Mishima: Psicótico pasivo (éjale)
Bellatin: Potencial psicótico
Isabel Allende: Psicótica humorista y la reconchadesumadre
Dostoievski: Psicópata-psicótico
G. Marín: Psicótico centrado
Hitler: Psicópata-psicópata
Rimbaud: Psicótico lúcido a un paso de la psicopatía-psicopatía
Dick: Psicótico-psicótico
Bertoni: Psicótico irónico

Si usted encuentra más aciertos, por favor, ayúdenos a clasificar a nuestros escritores, para saber a qué nos enfrentamos cuando abrimos un inocente libro de ficción.

15 ni un aporte:

Pablo Derrivá Luzeros dijo...

creo que al que le diste al clavo fue a Mario Santiago.

Isabel Allende: (cuando le preguntaron por Bolaño) "era un tipo muy desagrable, siempre hablaba mal del resto, no me produce nada el que se haya muerte" (algo así).

diagnóstico: sicópata humorística y la reconchadesumadre.

Sangrenelojo dijo...

psico sin "s"

Perro dijo...

sicópata-ególotra=¿Lagos Weber? Pobre Lagos Weber, por todos lados le dan.

V dijo...

Qué más acertivo que nuestro Rivas Lucero. De inmediato enmendaré el error.

Mauricio O. dijo...

Hola aguijón sutil, te agradezco haber prolongado este tema que por qué no, merece una revisada. Sobre Borges, creo que fue Psicópata. Lo que dices de Bolaño es aSertivo, la paradoja del ser humano (activo-reprimido, supuestos contrarios, no lo son), Bukowski tal vez le hacía más a la psicosis, y etc.
Artaud, no tengo idea. Ayuda.

Gracias

Gabriel Bornes dijo...

MMMMMM muy de Bolaños el asunto.

Bueno mi aporte a ver.

Clinton: Psicopata sersual con capacidad de destrucción masiva.

O sea tuvimo cuea que en la volaita con la Lewinski el wn no haya apretado el botón por error en uno de sus extertores orgasmicos.

Pablo Derrivá Luzeros dijo...

humorista suena "más mejor"

V dijo...

Lo que diga, jefe

Daniel Hidalgo dijo...

Bueno aquí estoy, y te dejo un tremendo saludo.

Con respecto al tema del post:
¿Qué queda entonces para Foster Wallace, o para Houellebecq, o para Easton Ellis? Porque de verdad, creo humildemente, que dan para ambas categorías.

Y es más, propongo otras interrogantes: ¿qué con Capote, Bukowski?

Bueno, eso.

Te sigo leyendo...

Luis Herrera dijo...

JAJAJAJA Gracias, mía, muchas gracias por la dedicatoria. ¿te has fijado que Rivas Lucero está escribiendo cada vez mejor?

Pablo Derrivá Luzeros dijo...

cuando Herrera comienza a lamerte el culo es cosa de momentos para sentir el abrecartas por el cuello.

V dijo...

Algo pasa, lamiendome a mi, de pasadita a usted....es de temer, tiene razón Rivas Lucero, esto es de sospechar algo muy peligroso.

mentecato dijo...

Lo de Isabel Allende ¡genial!

Lo del pelmazo de Borges ¡bravísimo!

Un abrazo.

Dr. Chapatín dijo...

Veo que usted también es propensa a las listas. Enhorabuena.

Landri Sprintrio dijo...

Notable ¿en que categoría cabrá cada uno de nosotros?